Tu aliado, abogado de concurso de acreedores en valencia: guía clara para empresas y pymes
Abogado de concurso de acreedores en Valencia
Como abogado concurso de acreedores guiamos a empresas, pymes, autónomos y particulares en diagnóstico, preconcurso y procedimiento judicial, con foco en preservar valor, reducir riesgos y estructurar convenio, venta de unidad o liquidación cuando procede.
Esta guía profunda explica qué es el concurso de acreedores, cuándo conviene solicitarlo y las diferencias entre concursos con activos, concursos sin activos y concurso express. Incluye documentación clave, fases, responsabilidades del órgano de administración y respuestas a preguntas frecuentes, optimizada para lectores y para Yoast.
Concursos con activos: estrategia y ventas de unidad
En los concursos con activos hay masa activa con valor (existencias, inmuebles, maquinaria, cobros futuros, intangibles). Esto permite proponer convenio, estudiar venta de unidad productiva y liquidar de forma ordenada maximizando retornos. El inventario riguroso, la protección del valor y un plan de desinversión sensato evitan destruir precio.
- Oportunidades: mantener actividad, preservar empleo y contratos útiles, reforzar negociación con acreedores.
- Riesgos: costes de conservación, litigios sobre garantías reales y controversias de avalúo que requieren táctica procesal.

Concursos sin activos o con masa insuficiente
Cuando la masa activa es inexistente o insuficiente incluso para los gastos del procedimiento, estamos ante concurso sin masa. Antes de pedir archivo, hay que auditar pasivos contingentes, sanciones y pleitos latentes, y justificar si existen activos dudosos cuya realización no compensa el coste.
La insuficiencia de masa se acredita con contabilidad actualizada, evidencias de inexistencia de bienes y, en su caso, informes de localización negativa. Un abogado concurso de acreedores valora la conveniencia jurídica y económica de cada paso para evitar incidentes innecesarios.
Concurso “express” (archivo por insuficiencia de masa)
Si la masa activa no cubre ni los gastos y se cumplen requisitos, el juzgado puede acordar archivo inmediato. Ahorra tiempo y costes cuando no existen operaciones útiles de recuperación. Antes de optar por esta vía, descarta indicios de culpabilidad y valora periodos sospechosos para prevenir acciones de reintegración o alzamiento de bienes.
Itinerario del procedimiento
1) Diagnóstico y preconcursal
Mapa de acreedores, garantías y contratos; análisis de viabilidad; negociación de quitas/esperas o reestructuración.
2) Solicitud de concurso
Escrito con memoria, inventario, lista de acreedores y documentación soporte. Propuesta estratégica definida desde el inicio.
3) Auto de declaración
Efectos sobre ejecuciones e intereses; nombramiento de administración concursal cuando proceda.
4) Fase común
Verificación de créditos, inventario y determinación de masa activa/pasiva.
5) Convenio
Propuesta, votación por clases de acreedores, aprobación judicial y seguimiento.
6) Liquidación
Plan de liquidación, realización de activos y pagos según prelación.
7) Calificación
Análisis de causas de insolvencia y posibles responsabilidades de administradores.
Documentación imprescindible (checklist)
- Memoria económico-jurídica con cronología de la crisis y medidas.
- Cuentas anuales, estados financieros intermedios y contabilidad al día.
- Inventario de activos con valor, cargas y localización.
- Relación de acreedores (ordinarios, privilegiados, subordinados) y litigiosos.
- Contratos esenciales (arrendamientos, suministros, financiación, licencias, seguros).
- Plantilla y situación laboral (ERE/ERTE, deudas salariales/SS).
- Litigios y contingencias (administrativas, tributarias, laborales, penales).
- Plan de viabilidad si se persigue convenio o venta de unidad productiva.
Efectos sobre deudas, contratos y ejecuciones
La declaración de concurso de acreedores suspende o limita ejecuciones según la naturaleza del crédito y las garantías; modula el devengo de intereses; y posibilita el mantenimiento de contratos útiles para continuidad o su resolución controlada si son gravosos.
- Clasificación del crédito: contra la masa, privilegiado, ordinario y subordinado.
- Garantías reales y crédito público: reglas específicas y prelación.
- Contratos esenciales: subrogaciones, cesiones y continuidad de suministros justificadas por utilidad para la masa.
Convenio, liquidación y venta de unidades productivas
El convenio busca continuidad con calendario de pagos viable. Si la actividad es inviable o el valor se maximiza sin continuidad, procede la liquidación. La venta de unidad productiva preserva empleo y contratos útiles, y suele mejorar retornos frente a la venta atomizada.
Con ofertas vinculantes y data room ordenado (tasaciones, contratos, licencias), el auto aprobatorio se agiliza y aumenta la competencia entre candidatos.

Riesgos y responsabilidad de administradores
La calificación culpable puede declararse por retraso injustificado en solicitar concurso, falta de colaboración, llevanza irregular de la contabilidad o actos en perjuicio de acreedores. Actuar a tiempo y documentar decisiones favorece calificación fortuita. Evita conductas de alzamiento de bienes.
Persona física: concurso y segunda oportunidad
Autónomos y particulares pueden acceder al concurso de acreedores y, según requisitos, a la exoneración del pasivo dentro de la segunda oportunidad. Consulta la guía de segunda oportunidad para requisitos y efectos.
Plazos y factores que los condicionan
Los plazos dependen del volumen y tipo de créditos, número de acreedores, complejidad del inventario, incidentes y carga del juzgado. Un expediente completo y un plan claro (convenio/venta o liquidación) acortan la tramitación. En concursos sin activos y express el avance suele ser más ágil si la insuficiencia de masa está bien acreditada.

Costes y cómo optimizarlos
- Preparación previa: carpeta única con estados financieros, contratos y soporte probatorio.
- Priorización: identificar contratos esenciales y desinvertir activos no estratégicos.
- Negociación temprana: pactos marco con acreedores clave reducen incidentes.
- Plan de liquidación claro: calendarios, lotes, tasaciones y reglas de subasta transparentes.
Preguntas frecuentes
¿Se paralizan las ejecuciones?
Se suspenden o limitan en función del tipo de crédito y de las garantías, con especialidades para créditos públicos y con garantía real.
¿Puedo mantener contratos y suministros?
Sí, cuando sean útiles para continuidad o para preservar valor de liquidación. Los gravosos pueden resolverse con control judicial.
¿En qué se diferencia un concurso con activos de uno sin activos?
Con activos hay margen para convenio, venta de unidad o liquidación con retornos; sin activos suele pedirse el archivo por insuficiencia si concurren requisitos.
¿El “concurso express” es siempre viable?
No. Requiere insuficiencia real de masa y que su conservación no cubra gastos. Un análisis técnico evita incidencias.
¿Puede un acreedor forzar el concurso?
Sí, mediante concurso necesario, si acredita hechos reveladores de insolvencia. Exige defensa específica.
¿Qué sucede con avalistas o garantes?
La apertura del concurso no libera automáticamente a garantes. Debe planificarse su posición y la negociación paralela.
Errores habituales que conviene evitar
- Retrasar la solicitud pese a insolvencia evidente.
- No depurar correctamente la lista de acreedores y garantías.
- Carecer de inventario o de soporte documental en ventas de activos.
- Desatender la comunicación con acreedores clave y con la administración concursal.
- Realizar pagos selectivos o actos dispositivos injustificados antes o durante el concurso.
Recursos legales y contenidos relacionados
Para profundizar con base oficial, consulta:
Conoce nuestro equipo de abogados en valencia y contenidos afines: guía de segunda oportunidad y prevención penal frente al alzamiento de bienes.